viernes, 28 de diciembre de 2007

Sanos por los jugos

A pesar de los avances de la ciencia y de la gran cantidad de medicamentos, aún proliferan las enfermedades por doquier. Y nada es casual cuando se descubre que las frutas y las plantas curan donde fracasan las medicinas. Es tal la cantidad de frutas y plantas con propiedades aprovechables que la escasez de los aliviados por ellas se debe a la falta de conocimiento de sus facultades y del modo de usarlas. Muchas frutas, verduras, hierbas y tés serán de verdadero provecho para los que deseen aprovechar los dones que le regala la naturaleza.

Naranja.

Esta fruta cura un gran número de malestares y enfermedades entre los que destacan: nerviosidad, debilidad mental, marasmo, catarros de todas clases, reumatismo, gota, palidez, insomnio, estreñimiento, trastornos en la orina, enfermedades de los ovarios y de la matriz, etc. Contiene muchas sustancias curativas, depurativas y vivificantes, ayuda a expulsar con el mejor éxito todas las impurezas del cuerpo, de sus órganos, tejidos y de la sangre.

Mandarina.

Se puede contar entre la clase de las naranjas pues contiene sustancias parecidas.

Manzana.

Da apetito, no daña nunca, ayuda siempre, calma dolores, combate ventosidades, produce sangre sana, purifica, vivifica y cura.

Banana.

Es el alimento principal de millones de personas. Es rica en vitaminas A, B, C, E, en sales minerales como el hierro, potasio, calcio, sodio, magnesio, silicio, fósforo, azufre y cloro.

Patilla.

Posee vitaminas A, B y C. Es muy diurética. Su contenido de sales minerales le concede propiedades depurativas de la sangre y del cuerpo.

Uva.

Es depurativa, expulsativa y muy curativa, especialmente en enfermedades de los riñones e intestinos, pobreza de sangre, palidez, neurastenia y debilidad en general.

Limón.

Desempeña un gran papel como «destructor de los ácidos» en el estómago, contra la acidificación y otras enfermedades.

Linaza.

Consumida en forma de harina integral, té, cocimiento para compresas o aceite comestible, obra milagros que pueden ser apreciados y comprendidos sólo por el que ha experimentado este medio nutritivo, fortificante y curativo



jueves, 20 de diciembre de 2007

Células madre: aún falta por investigar

Se necesitan estudios clínicos controlados que comprueben su utilidad en seres humanos
Por Vanessa Ortiz Piñango
vortiz@ivic.ve

Un laboratorio es prácticamente una industria: en él se “fabrican” una infinidad de productos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas. Dentro de este abanico de posibilidades, las células ocupan un lugar estratégico, en especial si son utilizadas como tratamiento terapéutico para cualquier enfermedad, deficiencia o padecimiento.

Dentro de las células que pueden ser empleadas como “medicina” para el organismo están las células madre, debido a que tienen la habilidad de crear células idénticas a sí mismas, poco diferenciadas y no especializadas. También conocidas como stem cells o células troncales, las células madre están presentes en todo el organismo, siendo una fuente potencial para la reparación de tejidos según lo demuestran los experimentos realizados con animales.

Existen varios tipos de células madre: las totipotentes son capaces de formar un organismo completo; las pluripotentes no forman organismos completos pero sí pueden crear cualquier tipo de células del organismo, de allí que sean las más demandadas en un laboratorio; las multipotentes sólo pueden reproducir algunos tipos de células y las unipotentes solamente pueden formar un tipo de célula en particular.

Hasta la fecha, los resultados obtenidos se reducen únicamente a ensayos de laboratorio y eso hay que tenerlo muy en cuenta al momento de escuchar o recibir recomendaciones de terceros, “como si la gente se fuese a curar de esclerosis, caída del cabello, impotencia y todo lo que se puedan imaginar”. La aclaratoria la hizo el Dr. José Cardier, investigador asociado al Laboratorio de Patología Celular y Molecular del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), durante la conferencia “Uso clínico de células madre: realidad y perspectivas”, dictada recientemente en el instituto en compañía del Dr. Egidio Romano, investigador titular emérito del IVIC.

Según el Dr. Cardier, todos los estudios que se han hecho son experimentales, “pero hay mucha especulación y engaño acerca de tratamientos curativos en pacientes. Experimentalmente, en nuestro laboratorio podemos obtener cualquier tipo de células (sanguíneas, formadoras de hueso, endoteliales, de cartílago) a partir de células madre. Nosotros hemos realizado estos ensayos a partir de células madre embrionarias de ratón u obtenidas a partir de médula ósea, liquido amniótico de mujeres embarazadas, pulpa dental, entre otras”, dijo.

Aunque los trasplantes de médula ósea (donde habita gran cantidad de células madre) se han efectuado desde hace muchos años atrás y constituyen un tratamiento estándar para muchas categorías de cáncer, “hay mucha propaganda en cuanto a la utilización de células madre para cualquier enfermedad grave que es, en general, bastante engañosa”, explicó el Dr. Romano. A su juicio, todavía no hay estudios clínico controlados que certifiquen la efectividad de las células madre de cualquier parte del cuerpo, bien sea de médula ósea, sangre o cordón umbilical en enfermedades como infarto del miocardio, lesión de médula espinal, parkinson, esclerosis múltiple o diabetes, por mencionar algunos supuestos tratamientos con células madre. “La verdad es que todavía no hay un resultado claro de la utilidad en esos casos. Debemos aprender mucho más acerca de cómo modificarlas y usarlas para desarrollar su potencial terapéutico”, aclaró.

Lo ideal es que exista un protocolo experimental controlado donde se haga seguimiento a mediano y largo plazo y no se le cobre al paciente por participar en el ensayo, “pero si la idea es vender, no está bien. Las células madre son un gran potencial y hay casos anecdóticos exitosos, pero no hay suficiente experimentación en animales grandes, mucho menos estudios clínicos controlados que permitan definir la utilidad en el tratamiento”, dijo.

Experiencia desde el IVIC
Desde el Laboratorio de Patología Celular y Molecular del Centro de Medicina Experimental del IVIC se ejecuta un proyecto de “Investigación en células madre. Biología y posibles usos clínicos”, a través del cual se creará una Unidad de Terapia Celular que permitirá desarrollar las tecnologías necesarias para el uso de ciertos tipo de células -potencialmente células madre- para el tratamiento de algunas patologías. Los especialistas indicaron que en principio se usará esta tecnología para regeneración de cartílago en pacientes con lesiones a nivel de la articulación de rodilla. Actualmente se realiza, en colaboración con cardiólogos de la Fundación Ascardio de Barquisimeto (estado Lara) y del Hospital José María Vargas de Caracas, un protocolo de regeneración cardíaca con células madre en pacientes con infarto de miocardio. “Es de hacer notar que en nuestro país las enfermedades del corazón representan la primera causa de muerte para todas las edades, según las estadísticas del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MppS)”, dijeron.

El desarrollo de la Unidad de Terapia Celular es financiada por la Gobernación del estado Miranda y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). En el desarrollo de esta iniciativa participan otras instituciones venezolanas, como el Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto de Hematooncología del MppS y la Clínica La Floresta, entre otros. Dicho protocolo será el resultado de un intenso estudio con 16 pacientes, a quienes se les movilizará células madre a la sangre con el propósito de estimular la regeneración del músculo cardíaco dañado y el seguimiento de la evolución de los pacientes por los especialistas, a fin de determinar si efectivamente hay mejoría o no.

Venezuela figurará como uno de los pocos países de Latinoamérica que maneja este tipo de tecnología. Según los especialistas, el ambiente de la Unidad de Terapia Celular será exclusivo para trabajar con células madre humanas y tendrá todos los controles necesarios.

Datos de interés

En los años 40 ya se hacían trasplantes de médula ósea en perros, mientras que en los 80 se inició el proceso de purificación y caracterización de células madre de ratón.
En la década de los 90 se demostró que las células madre adultas pueden dar origen a cualquier tipo de célula. Incluso en 2007 y a través de la reprogramación celular, se pudo obtener células totipotenciales a partir de una célula madura.
Uno de los grandes riesgos del uso de células madre es que éstas pueden inducir la formación de tumores.
En la actualidad, las dos formas más usadas en pacientes para obtener células madre son: directamente de los huesos de la cadera de la persona o inyectando la proteína G-CSF, la cual hace que salgan las células madre de la médula ósea y circulen en la sangre por algunos días; posteriormente, éstas pueden ser extraídas directamente del líquido vital.
La posibilidad de que células madre obtenidas de sangre de cordón umbilical de recién nacidos sean usadas en el mismo individuo (trasplante autólogo) son mínimas. Desde la creación de los Bancos de Sangre de Cordón Umbilical, a nivel mundial se han colectado alrededor de 650 mil muestras de sangre, de las cuales se han usado alrededor de 5 mil, pero la gran mayoría de ellas se emplearon de forma alogénica, es decir, provenientes de otros donantes, no del propio individuo.
La cantidad de sangre de cordón umbilical obtenida de un recién nacido resulta insuficiente para el caso de trasplante de células madre en un adulto, por lo cual se requieren múltiples transfusiones en estos pacientes.
Es recomendable que los padres consideren el almacenamiento de células madre en bancos de sangre privados sólo si tienen un familiar con cáncer o si existe algún problema genético que pueda ser resuelto con un trasplante. De lo contrario, es preferible la donación de células madre a bancos de sangre de acceso público para que las mismas puedan ser utilizadas por cualquier persona.

Un análisis de sangre podría servir para predecir el Alzheimer

El análisis es seguro en un cien por ciento de los casos, por lo que podría tener un fuerte impacto en el diagnóstico y tratamiento del tipo de demencia senil más extendido, sostienen los expertos
Londres, Diciembre 2007 / Científicos estadounidenses han desarrollado un análisis de sangre que podría servir para predecir con hasta seis años de anticipación la aparición del mal de Alzheimer. El test, del que informa la revista "Nature Medicine", es fruto del trabajo de un equipo de investigadores de la University School of Medicine, de California, y podría ayudar a un tratamiento precoz de esa enfermedad mental. Según esos científicos, el análisis es seguro en un cien por ciento de los casos, por lo que podría tener un fuerte impacto en el diagnóstico y tratamiento del tipo de demencia senil más extendido. Una de las mayores dificultades existentes hasta ahora es la de determinar si los fallos de memoria de carácter leve son indicativos de un deterioro mental inexorable. El test en cuestión permite identificar ciertas transformaciones en un grupo de proteínas en la sangre que sirven para transportar mensajes. "De igual modo que un psiquiatra puede deducir muchas cosas escuchando las palabras de un paciente, 'escuchando' a distintas proteínas podemos ver que algo no funciona con las células", afirma Tony Wyss-Coray, uno de los autores del estudio. "Es excitante. Creo que tiene un potencial enorme", señaló, por su parte, el profesor Lennart Mucke, director del Gladstone Institute of Neurological Disease de la Universidad de California. VTV/EFE

Volver

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Navidades sanas, una opción contra la hipertensión

Caracas, 19-12-07.- En estas navidades, cuando la variedad de platos tradicionales invaden nuestras mesas con hallacas, pan de jamón, pernil, ensalada de gallina, dulce de lechosa, entre otros; es importante mantener la mesura a la hora de comer, especialmente aquellas personas con hipertensión arterial, quienes deben ser más cuidadosos con su peso y el tipo de alimentos que consumen.

Nuestro país posee una cultura gastronómica muy rica, y en estas fechas las mesas navideñas se llenan de una gran variedad de platos, algunos muy ricos en kilocalorías, carbohidratos, azúcares y grasas saturadas; ingredientes que no todos pueden ingerir, especialmente aquellas personas que tienen que cuidar su presión arterial.

La hipertensión es un padecimiento crónico que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. Los factores de riesgo que la producen son múltiples y van desde la herencia, la edad, o la obesidad; hasta el tabaco, el estrés y la mala alimentación.

El Instituto Nacional de Nutrición (INN) recomienda no abstenerse de consumir los alimentos típicos de la temporada decembrina, pero sí aconseja hacer algunas modificaciones en los ingredientes para lograr cambios substanciales, como en el caso de la ingesta de cochino, que en nuestras navidades están presentes en la hallaca, en el pernil y en el pan de jamón con tocineta, muchas veces todos juntos componen un mismo plato.

Preparar unas hallacas sólo con pollo sin hueso y carne sin cortes de grasa (solomo) es una buena opción, además de tener presente no exceder su consumo, siendo una diaria lo más recomendable.

Otra sugerencia es eliminar la manteca y preparar el guiso de las hallacas con aceite vegetal o aceite de oliva y poca sal, lo mejor es sustituir la sal por aliños frescos. Y quienes, debido a las tradiciones de su región le agregan huevo, pueden colocar sólo la clara.

También es importante disminuir el consumo de azúcar, escoja como postre navideño las frutas y trate de no consumir dulces de lechosa y turrones en exceso.

Otra forma cuidar su salud sin dejar de disfrutar, es distribuir los alimentos típicos durante el día, dejando el pan de jamón para el desayuno, la hallaca para el almuerzo y la ensalada de gallina para la noche, y no juntarlos todos.

No olvide consumir mucha agua, equilibre el consumo de los típicos platos navideños con alimentos que contengan fibra, pues estos le ayudaran a mantener un buen funcionamiento intestinal, y evite las bebidas alcohólicas, pues aportan gran cantidad de calorías al organismo si se consumen de forma descontrolada. Realice actividad física con frecuencia y revise diariamente su presión arterial.

Las personas con patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial deben acudir con un nutricionista que les brinde una dieta personalizada, a la medida de sus necesidades y requerimientos. Prensa INN


viernes, 14 de diciembre de 2007

La vulnerabilidad de un corazón roto

No sólo es tema de poemas o canciones, sí es posible morir por la desolación que causa un corazón roto. Un estudio científico afirma que la gente que sufre la pérdida de un ser querido tiene hasta 20% más riesgo de morir. Según los investigadores de la Universidad de Utrecht, en Holanda, el dolor psicológico causado por una muerte cercana juega un papel muy importante
Madrid, 11 de diciembre de 2007 / El escritor Peter Viertel falleció el pasado mes de noviembre tras agravarse el cáncer de estómago que padecía. Tan sólo 22 días antes había muerto su esposa, la actriz Deborah Kerr, y los amigos de la pareja están convencidos de que la pérdida del amor de su vida empeoró el estado de Viertel. Esta teoría la confirma ahora una revisión de estudios, que recoge que la pena por perder a un ser querido aumenta el riesgo de mortalidad así como las posibilidades de padecer problemas físicos y mentales. La doctora Margaret Stroebe y su equipo, del Instituto de Investigación para la Psicología de la Universidad de Utrecht (Holanda) ha revisado todos los trabajos publicados hasta la fecha sobre los riesgos de un corazón roto. Sus conclusiones, publicadas en la revista 'The Lancet', señalan que el riesgo de muerte es especialmente alto en las primeras semanas tras la pérdida, aunque algunos investigadores indican que puede mantenerse hasta seis meses. Varios estudios muestran que los hombres mayores de 60 años que se quedan viudos, tienen 21% más de riesgo de morir por cualquier causa, que los varones de su misma edad que no han experimentado esta tragedia. Para las viudas, el riesgo es de 17%. Entre las causas que pueden llevar al fallecimiento, destacan los accidentes y el abuso de alcohol, sobre todo en el caso de los hombres. El empeoramiento de enfermedades coronarias y de ciertos tipos de tumores, como el de pulmón, también se relaciona con la pena. En cuanto al suicidio, Stroebe ha observado que en los primeros 30 días de quedarse viudos, los hombres tienen tres veces más riesgo de suicidarse, mientras que las mujeres viudas no contemplan esta opción. Sin embargo, en el caso de perder a un hijo, las posibilidades de suicidarse aumentan para los dos padres. Sin llegar a extremos tan drásticos como quitarse la vida, los individuos que pasan una temporada con el "corazón roto" pueden sufrir tanto síntomas físicos como psíquicos. Entre los primeros, los más habituales son "dolores de cabeza, mareos, indigestión y dolor en el pecho", mientras que a nivel psicológico suelen experimentar "depresión, soledad, insomnio, ansiedad y angustia". Los autores afirman que "estas sensaciones pueden llevar a las personas a adoptar hábitos de vida poco saludables, lo que empeora aún más su estado".Aunque los investigadores señalan que "la pena no es una enfermedad y gran parte de las personas que sufren la pérdida de un ser querido se recupera sin necesidad de ayuda profesional", sí reconocen que "se necesita más comprensión sobre las reacciones y los síntomas que se desencadenan tras un golpe afectivo de esta magnitud para prevenir posibles suicidios y mejorar la calidad de vida de las personas que se han quedado sin un amor".Shar/VTV/ElMundo.es

Volver

domingo, 9 de diciembre de 2007

¿Sabe Ud. quién es su fisioterapeuta?

Fisioterapia Comunitaria
-Si usted es atendido por un problema de salud por un profesional de fisioterapia en un centro de salud público y/o privado, ya cuenta con la seguridad de ser tratado por un personal calificado para ello, pues los entes públicos realizan una selección muy estricta para el reclutamiento del personal de fisioterapia. Lo lógico es guardar, muchas veces, una sana pero muy aconsejable reserva con el fisioterapeuta que ejerce el campo privado domiciliario que no está amparado o subordinado a un centro de Rehabilitación, público o privado, pues pudiera existir la lejano o cercana posibilidad que ese «fisioterapeuta» no cumpliera con los requisitos legales para ejercer la fisioterapia, y los cuales voy a enumerar a continuación para prevenir que Ud. o un paciente cercano a su entorno, corra el riesgo de contratar a un personal inadecuado para un tratamiento fisioterapéutico. El requisito en Venezuela para ejercer la fisioterapia es: Ser un profesional universitario de nivel técnico superior universitario o licenciado, egresado de las 4 únicas escuelas de fisioterapia, a nivel nacional.1. Escuelas de Salud Pública de las Universidad Central de Venezuela, 2. Universidad Santos Michelena, 3. Colegio Universitario de Los Teques y 4.Colegio Universitario de Rehabilitación de Caracas, adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y los profesionales de salud egresados de universidades extranjeras con aval y permisología del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. El fisioterapeuta venezolano para ejercer, a nivel nacional, debe inscribirse en el Colegio Venezolano de Fisioterapeutas en el MSDS y en la Confederación Mundial que avale el profesional de Terapia Física. De más está decir que, muy amablemente, le exijan a su fisioterapeuta que le presenten por lo menos una identificación legal que lo avale como tal ¡Cuídese! Con estos consejos me despido cariñosamente de ustedes, no sin antes invitarlos a transmitirme cualquier inquietud que yo gustosamente estaré dispuesta a resolver.
Por la Fisioterapeuta Teresa Josefina Rojas Jiménez


Volver

Venezuela apostará a la medicina personalizada


IVIC pondrá en funcionamiento las primeras unidades farmacogenómicas del país

Imagine que en los próximos años tenga la posibilidad de tomar medicamentos “hechos a su medida” y que esos mismos fármacos no los puedan ingerir otras personas aunque tengan la misma enfermedad, pertenezcan a su grupo étnico o vivan en condiciones sociales, geográficas y ambientales similares a las suyas. ¿Increíble, verdad?

Una de las líneas de investigación científica más reciente y prometedora de los últimos tiempos en el campo de la biología y la medicina, ha centrado sus esfuerzos en la búsqueda del tratamiento exacto para cada paciente, con el propósito de reducir los costos, optimizar el uso de las medicinas y asegurar la efectividad del régimen terapéutico. Todo esto, gracias al análisis de los genes que influyen en la respuesta farmacológica de varios individuos a una determinada droga, mejor conocido como farmacogenómica.

Basándose en estas potencialidades de la medicina personalizada, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) adelanta el proyecto “Implementación de unidades para el desarrollo de estudios de farmacogenómica que apoyen las investigaciones en las áreas biomédicas y el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos”, conjuntamente con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.

Para estudiar la relación que existe entre la base genética, la predisposición a sufrir una patología determinada y la respuesta del organismo a un medicamento, nuestro país debe adquirir los conocimientos necesarios para el uso de tecnologías altamente sofisticadas como la secuenciación y los microarreglos del ácido desoxirribonucleico (ADN), molécula que contiene información genética clave para la formación y crecimiento de los seres vivos.

A través de la secuenciación es posible conocer la estructura o secuencia de los nucleótidos, que constituyen los compuestos químicos básicos del ADN. Los microarreglos, por su parte, permiten analizar de manera global la expresión de múltiples genes en forma simultánea y en un mismo experimento.

Actualmente, muchos de los trabajos consisten en analizar un único gen e incluso determinadas regiones del mismo, lo que significa que con esta novedosa propuesta se podrán estudiar muchos genes a la vez, acotaron las Dras. Zulay Layrisse y Mercedes Fernández-Mestre, investigadoras del Laboratorio de Fisiopatología del Centro de Medicina Experimental “Miguel Layrisse” del IVIC y encargadas del proyecto por Venezuela.

Primera opción: Leishmaniasis
Muchas instituciones de investigación a nivel nacional podrán beneficiarse con la implementación de esta nueva tecnología. En una primera etapa, los estudios farmacogenómicos se llevarán a cabo en pacientes con Leishmaniasis Cutánea Localizada (LCL) procedentes de la población de Araira, estado Miranda, una de las entidades más endémicas para la LCL, al igual que Sucre, Lara, Táchira, Cojedes y Yaracuy.

La Leishmaniasis humana es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Leishmania, el cual ingresa al organismo por la picadura de un insecto previamente infectado. La Leishmaniasis Cutánea se presenta en tres formas clínicas generales: la versión Localizada (LCL), que se manifiesta sólo a nivel de la piel, provocando lesiones dérmicas ulceradas en zonas específicas del cuerpo; la Difusa (LCD), que se presenta en forma de nódulos no ulcerados que se expanden por toda la superficie epidérmica; y la Mucosa (LCM), donde las lesiones reaparecen en las membranas mucosas, orales, nasales, faríngeas o laríngeas. La Leishmaniasis Visceral, una forma más severa de Leishmaniasis, altera el funcionamiento de los órganos internos de los pacientes.

Las especialistas informaron que inicialmente se estudiará una población de 200 individuos: 100 infectados por el parásito Leishmania que acuden a la consulta de Leihsmaniasis del Ambulatorio Almirante Brión, en Araira, estado Miranda; y 100 sanos, no infectados, procedentes de Salmerón, una región endémica localizada a 60 minutos de la localidad mirandina. En ambos casos, la participación será voluntaria. Quienes decidan colaborar obtendrán un doble beneficio: en primer lugar, se les realizará una hematología completa con el propósito de diagnosticar posibles trastornos o desórdenes; y en segundo lugar, tendrán la oportunidad de saber si, en el futuro, desarrollarán la enfermedad o una forma más severa de la misma.

En principio, se detectarán los genes responsables de predisposición y aquellos que pudieran servir como marcadores biológicos de susceptibilidad y progresión a una condición clínica más compleja. Layrisse y Fernández explicaron que así como las personas difieren de otras en la manera como se defienden de un parásito, hay diferencias en las respuestas farmacológicas de los sujetos a una droga en particular, contrastes que dependen en gran parte de la genética. Por consiguiente, estos conocimientos servirán posteriormente para el diseño de nuevos productos farmacéuticos y la aplicación de tratamientos médicos más efectivos.

Según las expertas, los cubanos tienen cierta experiencia en farmacogenómica, pero la han desarrollado de forma artesanal, sin tecnología y equipos tan avanzados como los de secuenciación y microarreglos de ADN. En Cuba no se han reportado casos de Leishmaniasis; sin embargo, está interesada en crear unidades de esta envergadura para continuar investigando en función de sus propias necesidades.

Cualquier enfermedad genéticamente representativa, como el cáncer, la afección cardiovascular e incluso la patología neurodegenerativa, podrá ser estudiada desde el punto de vista farmacogenómico. De allí que la investigación científica en el área de la biología y la medicina tenga un largo, promisorio y emocionante camino por recorrer.

Por Vanessa Ortiz Piñango vortiz@ivic.ve

El futuro del cáncer de mama podría depender de los escorpiones

Toxinas del veneno inducen la muerte de células malignas sin alterar a sus homólogas
Nadie se prepara tanto como los escorpiones cuando se trata de atacar o defenderse del enemigo; no en vano, la Real Academia Española reconoce el uso de su nombre para referirse a una “máquina de guerra semejante a la ballesta, usada por los antiguos para arrojar piedras”. Estos escurridizos animales no sólo son capaces de producir veneno con toxinas diferenciadas para mamíferos e invertebrados, sino que tienen la habilidad de mezclarlo con restos estomacales y rociárselo sobre su propio “caparazón” para limpiarlo de cualquier rastro de bacterias, hongos y líquenes.

La especificidad de estos alacranes puede sorprendernos aún más, al demostrarse mundialmente que algunas toxinas inofensivas para mamíferos como los seres humanos, estimulan la destrucción de células cancerígenas sin afectar al resto del organismo. Esta realidad motivó al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) a desarrollar un proyecto de investigación con los Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (Labiofam) de Cuba, con el objetivo de identificar, purificar y caracterizar las toxinas con actividad anticancerígena presentes en escorpiones cubanos y venezolanos, como el Tityus discrepans, la especie más común de la Zona Metropolitana de Caracas, y el Rophalurus junceus o escorpión azul de Cuba.

El veneno de escorpión está formado fundamentalmente de proteínas, y hasta los momentos se han descubierto en el Tityus discrepans -estudiado en el IVIC- ocho toxinas de origen proteico (neopladines) que inducen apoptosis o muerte programada de las células en cáncer de mama, siendo inofensivas en células sanas. “Su efecto es similar al de paclitaxel y cisplatin, drogas que actualmente son usadas en quimioterapia”, informó la Dra. Gina D' Suze, investigadora asociada al Laboratorio de Neurofarmacología Celular del Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) del IVIC y encargada del proyecto por Venezuela.

Según la especialista, el CBB de la institución ha dirigido su investigación sobre escorpiones en dos grandes áreas. La primera se refiere a la detección de las toxinas responsables del síndrome de envenenamiento escorpiónico; para ello, se han purificado y caracterizado las 210 toxinas presentes en el veneno de Tityus discrepans y se han estudiado sus efectos en distintos tipos de células y órganos, con la finalidad de entender cómo se desarrolla el daño y ayudar a mejorar los métodos de atención de las víctimas que han sufrido algún emponzoñamiento. La segunda tiene que ver con la posibilidad de determinar si algunas de esas toxinas pudieran servir como futuros antibióticos, antimicóticos, antiparasitarios, antineoplásicos (que inhiben el crecimiento de células cancerígenas) o bioinsecticidas.

Desde hace mucho tiempo se vende en Cuba el veneno del escorpión azul (que es inofensivo) como medicamento contra el cáncer. A pesar de ser éste natural, el veneno de escorpión tiene sustancias que pueden causar mucho daño, explicó D’Suze. Por eso es necesario cumplir a cabalidad el ciclo probatorio de su efectividad en células malignas así como su incapacidad de afectar células normales: primero a nivel celular, luego en tumores inducidos en animales, después comprobar los niveles generales de toxicidad para finalmente ser suministrada a seres humanos.

“No es sencillo purificar las toxinas del veneno de escorpión, no sólo porque sean más de 200 en cada especie, sino por la altísima semejanza que existe entre ellas, lo que hace difícil separar una toxina del resto. Tenemos 15 años de experiencia en ello, con reconocimiento nacional e internacional; por ello se acercaron los investigadores cubanos, pidiéndonos ayuda, y así se estableció el proyecto en conjunto” explicó.

Pintura para los tumores
El trabajo incluye, por una parte, la caracterización bioquímica y fisiopatológica de las toxinas con actividad anticancerígena en líneas celulares, células aisladas y animales de experimentación como modelos humanos, siguiendo las normas de bioética de la Sociedad Internacional de Toxinología; por la otra, la caracterización del mecanismo de acción de cada toxina aislada mediante fluorescencia.

El grupo de científicos que en 1998 descubrió las potencialidades de las toxinas del escorpión israelí Leiurus quinquiestratus en tumores cerebrales, calificó a esta técnica fluorescente como “la pintura para tumores”, debido a que dichas moléculas de fluoróforos son capaces de absorber energía y liberarla en forma de luz, de manera que el cirujano puede detectar a simple vista pequeños grupos de células cancerígenas en el quirófano. Este hecho abrió el camino para que este año saliera al mercado un “tumor paint”, compuesto a base de toxina de escorpión y fluoróforo, denominado chlorotoxin:Cy5.5. Hoy día, cuentan con el aval de la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration-FDA) de Estados Unidos para usar en pacientes.

Aunque el proyecto se encuentra en su fase inicial, ya ha arrojado los primeros resultados, los cuales están siendo evaluados para su publicación. Las propiedades de estas toxinas de origen proteico serán presentadas en el Congreso Panamericano de la Sociedad Internacional de Toxinología, que se realizará del 21 al 25 de octubre en Querétaro, México.
Nuevos estudios, prontas respuestas

Aunque el proyecto Cuba-Venezuela se limita al estudio de la efectividad del veneno de escorpión en cáncer de mama, el Laboratorio de Neurofarmacología Celular del Centro de Biofísica y Bioquímica del IVIC adelanta en paralelo otras investigaciones para determinar la eficacia de estas toxinas en otros ámbitos de la ciencia.

Según la Dra. Gina D'Suze, se ha desarrollado una prueba de diagnóstico para medir concentraciones de veneno en sangre de pacientes emponzoñados, similar a la prueba de embarazo casera que se vende en las farmacias.

Asímismo, se han identificado toxinas con actividad en sangre, bien sea procoagulante o anticoagulante, las cuales podrían utilizarse como herramientas de investigación en hemostasia y como potenciales agentes terapeúticos para prevenir problemas hemorrágicos o trombóticos.

Otras de las toxinas halladas afectan a los linfocitos T, las cuales pueden convertirse en “herramientas útiles para comprender y tratar enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso diseminado y la esclerosis múltiple, entre otras”, informó la especialista.

En el veneno del alacrán Tityus discrepans también se han encontrado sustancias potencialmente insecticidas que no siendo tóxicas para el ser humano, podrían usarse como bioinsecticidas en el control de enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria y la fiebre amarilla, y como regulador de plagas agrícolas.

De igual forma, se descubrió que el síndrome de dificultad respiratoria por escorpionismo se debe a un proceso de coagulación in situ que finaliza en la formación y deposición de una capa de fibrina en la pared alveolar, impidiendo el intercambio gaseoso en los pulmones. Aunque el veneno no actúa directamente sobre el pulmón, “esta es una de las complicaciones más graves del escorpionismo que generalmente conlleva a la muerte del individuo, por ser irreversible”, aclaró.

Por Vanessa Ortiz Piñango vortiz@ivic.ve
Volver

viernes, 7 de diciembre de 2007

Muchas enfermedades son prevenibles con sólo cumplir con una dieta balanceada

Debemos consumir 5 hortalizas y frutas al día para estar sanos

Organismos, públicos y privados, están alineados bajo el lema de "cinco al día", campaña que lidera el Instituto Nacional de Nutrición.
Caracas, 19 de noviembre de 2007/ La fórmula es cinco al día. Consumir cinco vegetales, hortalizas o frutas por jornada, no importa cómo. Si este hábito alimentario fuera mundial, se podrían salvar más de 2 millones y medio de vidas cada año.
 ¿Por qué 5 al día? .Su nombre se basa en la ración mínima de consumo diario de frutas y hortalizas recomendada por la comunidad científica y médica en una dieta saludable.
 ¿Cuántos gramos son una ración? .Para los cítricos, como naranja, mandarina y limón, la medida es 100-200 grs. aproximadamente. Con la ingesta de una manzana mediana (150-200 grs.), 2-3 nísperos o 150-200 grs. de pera estaremos cumpliendo las recomendaciones médicas.200 gramos de aguacate, 150 de kivi, plátano o piña; constituyen una ración de dichas frutas tropicales. Mientras que comiendo 5 albaricoques, un melocotón o ciruela pequeños, estaremos contribuyendo a nuestra salud. Consumiendo de 150 a 200 gramos de uvas, fresas o frambuesas, completaremos los requerimientos diarios de la OMS.
 Evitando enfermedades Existe una clara relación entre la cantidad de frutas y hortalizas que se consumen en el mundo, cada vez menos, y el crecimiento del número de enfermedades crónicas no transmisibles, como dolencias cardiovasculares, obesidad, diabetes, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, algunos tipos de cáncer y osteoporosis, en gran parte prevenibles con sólo cumplir con una dieta balanceada. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud y la FAO, organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación, hacen esfuerzos por convertir en costumbre el consumo de cinco frutas y hortalizas por día. En Venezuela, la preocupación y el esfuerzo son idénticos, por lo que todos los organismos, públicos y privados, están alineados bajo el lema de "cinco al día", campaña que lidera el Instituto Nacional de Nutrición. La OMS considera que el consumo adecuado de hortalizas y frutas podría salvar al menos 5% de estas vidas, es decir, 2 millones y medio. Explican que cinco de los diez factores de riesgo de mortalidad global son: alta presión arterial, alto colesterol, obesidad, inactividad física y consumo insuficiente de frutas y hortalizas. Con sólo cambiar hábitos de vida, se disminuiría el riesgo. Las estadísticas del la OMS también respaldan la necesidad de incorporar hortalizas y frutas a la dieta. Las cifras indican que 31% de las cardiopatías isquémicas, 11% de los accidentes cardiovasculares, entre 5% y 12% de todos los tipos de cáncer y entre 20% y 30% de cáncer del tracto gastrointestinal superior son responsabilidad directa de la baja ingesta de frutas y hortalizas. En Venezuela, lograr que la ingesta de frutas y hortalizas sea una realidad cotidiana requiere de un largo camino de voluntades y esfuerzos por concientización, a pesar de las ventajas en salud y economía, pues son alimentos más económicos. Los hábitos nutricionales en el país, y en Latinoamérica suelen desterrar de la mesa a frutas, verduras, granos, cereales y legumbres y priorizar el consumo de grasas saturadas, azúcares, sal, leche, carnes, cereales refinados y alimentos procesados. Estos alimentos, constituyen 70% de la ingesta calórica diaria. MM/VTV/Agencias

Volver

miércoles, 5 de diciembre de 2007

El SIDA no sólo es africano


Alberto Sierra

ALAI AMLATINA, 30/11/2007, Madrid.- Más de dos millones de personas han muerto este año a causa del sida, según la ONU. El VIH condiciona la vida a más de 33 millones de personas en todo el mundo. Los africanos son los más afectados por esta enfermedad. Siete de cada diez enfermos viven en África Subsahariana. Los últimos datos publicados por Onusida alertan también del aumento de contagios en Europa Oriental y Asia Central. En estas dos regiones hay más de un millón y medio de enfermos, un 150% más que hace 6 años y cien mil latinoamericanos han contraído la enfermedad este año. Estos datos pueden crear la falsa idea de que el sida es una enfermedad exclusiva de los países más pobres o de aquellos que tienen sistemas de salud pública más débiles. En los países del Norte la enfermedad se ha logrado controlar en las últimas décadas gracias a las políticas de prevención e información aplicadas, pero se siguen llevando a cabo prácticas de riesgo que invitan a la reflexión. En una encuesta realizada por un periódico universitario español, un 40% de los estudiantes reconoce que no utiliza preservativos ni siquiera en las relaciones esporádicas. Un 31% no sabe dónde se realizan las pruebas para saber si está infectado o no por el virus y un 13% admite que no se las hace por miedo a los resultados. Conviene recordar el pasado para borrar de la memoria clichés y falsas premisas que tanto daño hicieron, como el de la expresión de “grupos de riesgo”. En los años 60 y 70 se decía que el sida era una enfermedad propia de un grupo determinado de personas, el grupo de la “cuatro haches”: Homosexuales, heroinómanos, los que necesitaban hemoderivados para transfusiones y los haitianos. Los homosexuales se contagiaban porque habían practicado sexo con personas que portaban el virus; los que necesitaban hemoderivados porque habían recibido transfusiones de sangre infectada por el VIH; los heroinómanos porque compartían jeringuillas utilizadas por otros que ya estaban infectados; entre los primeros enfermos se encontraban bebés de madres inmigrantes haitianas. Con el tiempo, se supo que homosexuales norteamericanos contaminados por el sida hacían turismo sexual en Haití, pero el tabú en este campo desconcertaba a los investigadores ya que los haitianos no admitían que entre ellos pudieran darse esas prácticas. Pero se daban a cambio de dinero y ellos contaminaron a sus mujeres, algunas de las cuales emigraron a EEUU embarazadas de niños infectados por el virus. Gracias a los avances en la investigación científica se llegaron a conocer las causas de la enfermedad y cómo se transmitía. Esto permitió que en vez de hablar de “grupos de riesgo” se hablase de “prácticas de riesgo”. Tras conocer las causas y su modo de transmisión, la solución para controlar la enfermedad pasa por informar y poner a disposición de todos los métodos de prevención. El preservativo se ha convertido en el principal arma de protección masiva contra una enfermedad que cuenta por millones sus víctimas. Su uso ha permitido controlar el virus en todo el mundo y que cada uno de nosotros podamos decidir cómo llevar nuestra sexualidad sin miedo a él. Pese a todo, la encuesta antes citada y los datos proporcionados por Onusida muestran la gran cantidad de prácticas de riesgo que aún se llevan a cabo. Desde los medios de comunicación podemos contribuir a informar y a prevenir, haciéndonos eco de iniciativas como las de una fundación holandesa que distribuye condones a 10 céntimos de euro la unidad, su precio de coste. Esta medida trata de facilitar preservativos a los jóvenes europeos, quienes suelen pagar por ellos entre 0,30 y 1,20 euros en los establecimientos, para reducir el número de nuevos infectados en Europa –más de 25.000 en el último año-. Aunque la tan ansiada vacuna no llegue, la información y el látex son barreras suficientes para frenar el sida. No podemos dejar de hacer hincapié en ello. -Alberto Sierra es periodista. Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS). www.solidarios.org.es Más información: http://alainet.org

EL ESTADO GARANTIZARÁ ATENCIÓN INTEGRAL A PACIENTE CON PIE DIABÉTICO



Caracas, 04/12/07.- A objetivo de adelantar acciones para fortalecer la atención integral de los pacientes con diabetes millitus, particularmente aquellos que son afectados por pie diabético, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) se reunió con los representantes regionales del Programa de Salud Endocrino-Metabólico de esta cartera.

La actividad contó con la presencia de Aleida Rivas, directora general de Programas de Salud del MPPS y del director del Instituto de Biología y Cirugía Vascular de la Habana y profesor de la Universidad Médica de Cuba, José Fernández.

Informó Rivas que para el próximo año, el ministerio pondrá en marcha 15 unidades de atención al paciente diabético, las cuales estarán dotadas con equipos de alta tecnología, medicamentos e insumos, prestando una atención con calidad y calidez, tal y como lo establece la Constitución Bolivariana.

Asimismo, serán introducidas nuevas herramientas terapéuticas, que permitirán mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus, principalmente los que padecen pie diabético con ulceración.

Por su parte, José Fernández, director del Instituto de Biología y Cirugía Vascular de La Habana y profesor de la Universidad Médica de Cuba, manifestó que “el pie diabético constituye hoy en día, para cualquier sistema de salud en todo el universo, un gran problema tanto del punto de vista social, humano, político y económico”.

Finalmente, Aleida Rivas, destacó la importancia de la participación de los Consejos Comunales y Comité de Salud en la búsqueda activa de pacientes diabéticos y sobretodo aquellos que presentan pie diabético, con el propósito de ser atendidos en la Misión Barrio Adentro I y ser referidos a las unidades de atención, que funcionarán en varios hospitales generales de las principales ciudades del país. (Prensa MPPS)

CLÍNICA ASESINA EN CARACAS...


Espacio Femenino

PASENLO POR FAVOR SERVICIO CLÍNICA ASESINA EN CARACAS...
Dr. Jesús Soto El Criminal
Hace unos días mi amiga tomó la fatal decisión de hacerse la lipo y los senos sin pensar que una operación tan sencilla y tan normal como sacarse una muela tendría consecuencias fatales para ella. La operación estaba pautada para el día lunes en la mañana, mi amiga entró al quirófano a las 11:00 a.m. y salió a las 3:15 p.m., aproximadamente. Cuando comienza a despertarse de la anestesia la enfermera me llama y me pide que la ayude a limpiarle el cuerpo para pasarla a la habitación, cuando terminamos de asearla y la pasamos al cuarto, ella se siente mareada, sin fuerzas y con muchas náuseas, cosa que 'es normal' por la anestesia. A las 5:00 p.m. la enfermera decide que hay que levantarla de la cama y caminar poco a poco, pues bien, lo hicimos, la sentamos un rato en la cama y luego la pusimos a caminar, ella manifestó sentirse muy mal pero eso es normal por la anestesia. 15 minutos después la enfermera decide darle de comer gelatina, según ella eso le ayudaría a recobrar fuerzas, mi amiga se come la gelatina y aproximadamente a los 5 minutos la devuelve, no la toleró en el estomago, le toman la presión y la tiene en 60 (cuando debía estar en 90 mínimo), la enfermera dijo que seria bueno acostarla de nuevo y poner sus pies en alto por unos 20 minutos para que la presión se normalizara. Cabe destacar que para este entonces en la clínica solo estaban dos enfermeras, mi amiga, el hijo de mi amiga y yo. A las 6:00 p.m., el médico llamó por teléfono para saber como estaba su paciente, habla con la enfermera y ella le comenta que tiene la presión baja y que no toleró la gelatina y él recomendó darle manzanilla, pide hablar conmigo y me da las indicaciones necesarias, le explico que ella dice sentirse muy mal y él contestó eso 'es normal', me da cita para el día jueves a las 2:00 p.m. para chequearla y me dice que cualquier cosa lo llame por teléfono. (Cabe destacar que el médico en ningún momento estuvo en el post-operatorio). A las 6:30 p.m. aproximadamente las enfermeras dan de alta a mi amiga, la bajamos hasta mi carro en una silla de ruedas y me la traigo para la casa (ella vive en el mismo edificio que yo, un piso mas arriba). El dolor no disminuía, llamo al médico y le comento que el dolor es muy fuerte y que ella dice que le arde mucho, él me contestó que eso 'era normal' y que le compráramos el antibiótico y el calmante que él bondadosamente había dejado escrito en unos récipes en la clínica. Le pedí al hijo de mi amiga que bajara a comprar los medicamentos y se los doy a mi amiga, le limpiamos las heridas, le cambiamos las gasas y esperábamos que el dolor cediera con los calmantes, noche con ella para cuidarla. Aproximadamente a las 10:00pm llamo al doctor y le explico que el calmante no le ha hecho efecto, que el dolor, el ardor y los vómitos persisten y el recomendó suministrarle un supositorio de voltaren, y así lo hice. La noche fue larga, el dolor nunca cedió, a la 1:00 am decidí volver a llamar al médico, él insistió en que todo 'era normal' pero que cualquier cosa lo llamara de nuevo (no sé a que se referiría con cualquier cosa), durante la madrugada llamé varias veces al médico pero me salió su contestador por lo tanto no pude volver a comunicarme con él. A las 5:00 a.m. le comento a mi amiga que debo ir a trabajar pero que si ella quería la llevaba a la clínica antes de irme, ella me contestó que prefería esperar e insistir llamar al médico, bajo a mi casa, me arreglo para ir a trabajar y volví a subir, insisto en llamar al médico y llevarla a la clínica, llamamos al doctor y volvió a salir el contestador, ella volvió a decirme que quería esperar hablar con él, antes de irme a trabajar le dije que dejaría mi celular encendido y que cualquier cosa me llamara. Me fui a trabajar, a las 9:15am recibo un mensaje de voz (la llamada no entro nunca), cuando lo escucho es mi amiga diciéndome: te estoy llamando porque me da pena volver a molestar al doctor, él insiste en que todo es normal, sigo vomitando pero ahora estoy vomitando sangre negra y tengo la punta de los dedos como morados y dormidos, bueno te llamo solo para decirte eso', mi amiga habló con él doctor dos veces antes de llamarme a mi. Enseguida la llame al celular y le comento que eso no puede ser normal, que pasaría a pedir permiso para retirarme de mi trabajo e ir a buscarla para llevarla a la clínica, llamo a mi madre y le pido que suba a casa de mi amiga y que ayude a vestirla que voy saliendo para llevarla a la clínica. llamo a doctor y le explico lo que sucede y le me dice que la traslade a la clínica que él va para allá, cuando estoy cerca llamo a mi madre para que bajen y salir de inmediato a la clínica, cuando veo a mi amiga estaba como desmayada, no podía estar en pie, de inmediato llamo al médico y le digo que voy saliendo, que yo la veo muy mal y que por favor la esperen en la entrada de la clínica, la montamos cargada en mi carro y salimos de inmediato para la clínica, en el camino a llamar al médico y le insistí en que ella estaba muy mal, él me contestó que ya las enfermeras estaban esperando en la entrada de la clínica. cuando se montó en mi carro ella solo dijo que no soportaba el dolor, cuando estábamos camino a la clínica el hijo de ella me comentó que su mamá no estaba respirando, no sé que sucedió. Llegamos a la clínica a las 09:45am, las enfermeras la suben y la meten en lo que sería el quirófano de esa clínica, me quedo esperando con el hijo de mi amiga que nos den noticias, le pregunto a una señora que estaba allí lo que estaba sucediendo y no me dicen nada, le pregunto por el doctor y me dice que ya viene en camino, a mi amiga la recibe una anestesióloga que en ese momento estaba en la clínica, llamo al celular de el médico y me sale la contestadora, la señora de la recepción lo llama y logra hablar con él, luego ella me dice que él ya esta llegando. pasan alrededor de 45 minutos y no me dan noticias, me llaman de mi trabajo y me dicen que tengo que ir, le digo a la señora de la recepción que me tengo que ir, le pido que por favor anote mi número de teléfono y que cualquier cosa me llame, salí de la clínica a las 11:15am, me voy para el trabajo, a las 12:40m recibo una llamada de la clínica donde me dicen que me tengo que ir de inmediato porque mi amiga esta muy mal. Salí de mi trabajo en ese mismo momento, llegué a la clínica en 15 minutos, las enfermeras me dicen que pase, cuando entró el médico se me presenta y me dice que a ella le dio un infarto y falleció, también me dijo que ella llegó a la clínica sin signos vitales, que ellos trataron de revivirla durante dos horas, pero no pudieron lograr nada y que lo siente mucho...No sé que sucedió, pero puedo asegurar que hice todo lo humanamente posible para que las cosas no fueran de esta manera pero me imagino que su muerte también debe 'ser normal'. Si alguno de ustedes quiere hacerse la lipo y/o los senos o conocen a alguien que quiera hacerlo aquí les anoto la clínica del terror y el nombre del doctor macabro de la clínica del terror: *La clínica se llama CENTRO PROFESIONAL SALUD CARACAS, queda en la Avenida Sorocaima de San Bernardino. Detrás del Centro Médico y el Doctor se llama DOCTOR: JESÚS SOTO.*OJO: REENVÍEN ÉSTE MAIL A TODO AQUÉL A FIN DE EVITAR QUE ESTE TIPO DE PIRATAS DE LA MEDICINA ESTÉTICA, SIGAN HACIENDO DINERO SIN IMPORTAR LA CLASE DE ASESINATOS QUE COMETAN. PÍENSEN ÉSTO: UNA DE ESTAS VÍCTIMAS PODRÍA SER UNO DE SUS FAMILIARES Y -PORQUÉ NO? PORQUÉ NO? HASTA USTEDES MISMOS... Enviado por Raquel Camacho. Vía Internet

martes, 4 de diciembre de 2007

98.281 ADULTOS MAYORES RECIBEN BENEFICIOS




Pensionados por el Decreto 5.316
El Gobierno Bolivariano, presidido por Hugo Chávez Frías a través del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social, cumple con las asignaciones de los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, así como adelanta la mensualidad de diciembre a los beneficiarios del Decreto Presidencial 5.316 del Programa de Protección al Adulto Mayor, quienes reciben la cantidad de 368.874 bolívares mensuales (BsF.368,87), equivalente al 60% del salario mínimo vigente.

En este sentido, el Presidente del IVSS, Tcnel (Ej.) Carlos Rotondaro Cova, informó que adicionalmente fueron incorporados 3.356 adultos mayores, con lo que se alcanza un universo de 98.281 beneficiarios.

Destacó que fue publicado en la prensa nacional un listado con los nuevos beneficiarios los cuales deben dirigirse a partir del día viernes 30 de noviembre del corriente a las agencias bancarias correspondientes, con su Cédula de Identidad Laminada, con el objeto de abrir y formalizar sus cuentas, así como hacer efectivo el cobro de su pensión.

Es importante destacar que los beneficiarios por este decreto presidencial, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.673, de fecha 30 de abril de 2007, son ciudadanos mayores de 70 años de edad, jefes de familia o personas que no poseen ingresos económicos para su subsistencia.

Rotondaro puntualizó que con este pago el Gobierno Bolivariano se mantiene al día con los beneficiarios del Decreto, así como garantiza la Seguridad Social de estos adultos mayores en situación de necesidad.

Volver

sábado, 1 de diciembre de 2007

El INN hace estudio de panes a base de harinas de trigo, maíz y arroz


Caracas, noviembre.- El Instituto Nacional de Nutrición (INN), en aras de contribuir a nuestra soberanía alimentaria, realizó la evaluación de cuatro tipos de panes elaborados con una mezcla de 70 % de harina de trigo y 30% de otros cereales como el maíz y el arroz.

Con miras a cumplir los estatutos emanados por el Gobierno Bolivariano de diversificar el consumo alimentario del país y promover la producción nacional, la División de Investigaciones en Alimentos (DIA) del INN elaboró un pan cuyas características nutricionales tienen una mayor calidad proteica.

Esto se debe a que en los panes producidos con esta mezcla de harinas se verifica un incremento de licina, un aminoácido esencial para la formación de tejidos, según explicó José Parra, investigador del instituto, quien agregó que también pudo verificarse una mejor digestión.

Parra sostiene que con el reemplazo hasta en un 30% de la harina de trigo por harina de maíz, arroz e incluso la mezcla de ambas tiene diversas ventajas, “porque la harina de arroz es mucho más económica, no debemos olvidar que los precios del trigo a escala mundial han aumentado considerablemente, además Venezuela en un país productor de este cereal”.

En la actualidad nuestro país “está en capacidad de utilizar esta producción y aumentarla paulatinamente para promover el consumo de pan realizado con los sustitutos estudiados”.

De esta manera se le da cumplimiento a la Gaceta Oficial Nº 38.797 que apoya el consumo de este alimento en los hogares venezolanos, evita que se afecte la normal productividad del mismo, y el racionamiento y especulación intentados por algunos sectores para afectar la distribución de algunos rubros alimenticios en nuestra nación. Prensa INN
Volver