jueves, 20 de diciembre de 2007

Células madre: aún falta por investigar

Se necesitan estudios clínicos controlados que comprueben su utilidad en seres humanos
Por Vanessa Ortiz Piñango
vortiz@ivic.ve

Un laboratorio es prácticamente una industria: en él se “fabrican” una infinidad de productos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas. Dentro de este abanico de posibilidades, las células ocupan un lugar estratégico, en especial si son utilizadas como tratamiento terapéutico para cualquier enfermedad, deficiencia o padecimiento.

Dentro de las células que pueden ser empleadas como “medicina” para el organismo están las células madre, debido a que tienen la habilidad de crear células idénticas a sí mismas, poco diferenciadas y no especializadas. También conocidas como stem cells o células troncales, las células madre están presentes en todo el organismo, siendo una fuente potencial para la reparación de tejidos según lo demuestran los experimentos realizados con animales.

Existen varios tipos de células madre: las totipotentes son capaces de formar un organismo completo; las pluripotentes no forman organismos completos pero sí pueden crear cualquier tipo de células del organismo, de allí que sean las más demandadas en un laboratorio; las multipotentes sólo pueden reproducir algunos tipos de células y las unipotentes solamente pueden formar un tipo de célula en particular.

Hasta la fecha, los resultados obtenidos se reducen únicamente a ensayos de laboratorio y eso hay que tenerlo muy en cuenta al momento de escuchar o recibir recomendaciones de terceros, “como si la gente se fuese a curar de esclerosis, caída del cabello, impotencia y todo lo que se puedan imaginar”. La aclaratoria la hizo el Dr. José Cardier, investigador asociado al Laboratorio de Patología Celular y Molecular del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), durante la conferencia “Uso clínico de células madre: realidad y perspectivas”, dictada recientemente en el instituto en compañía del Dr. Egidio Romano, investigador titular emérito del IVIC.

Según el Dr. Cardier, todos los estudios que se han hecho son experimentales, “pero hay mucha especulación y engaño acerca de tratamientos curativos en pacientes. Experimentalmente, en nuestro laboratorio podemos obtener cualquier tipo de células (sanguíneas, formadoras de hueso, endoteliales, de cartílago) a partir de células madre. Nosotros hemos realizado estos ensayos a partir de células madre embrionarias de ratón u obtenidas a partir de médula ósea, liquido amniótico de mujeres embarazadas, pulpa dental, entre otras”, dijo.

Aunque los trasplantes de médula ósea (donde habita gran cantidad de células madre) se han efectuado desde hace muchos años atrás y constituyen un tratamiento estándar para muchas categorías de cáncer, “hay mucha propaganda en cuanto a la utilización de células madre para cualquier enfermedad grave que es, en general, bastante engañosa”, explicó el Dr. Romano. A su juicio, todavía no hay estudios clínico controlados que certifiquen la efectividad de las células madre de cualquier parte del cuerpo, bien sea de médula ósea, sangre o cordón umbilical en enfermedades como infarto del miocardio, lesión de médula espinal, parkinson, esclerosis múltiple o diabetes, por mencionar algunos supuestos tratamientos con células madre. “La verdad es que todavía no hay un resultado claro de la utilidad en esos casos. Debemos aprender mucho más acerca de cómo modificarlas y usarlas para desarrollar su potencial terapéutico”, aclaró.

Lo ideal es que exista un protocolo experimental controlado donde se haga seguimiento a mediano y largo plazo y no se le cobre al paciente por participar en el ensayo, “pero si la idea es vender, no está bien. Las células madre son un gran potencial y hay casos anecdóticos exitosos, pero no hay suficiente experimentación en animales grandes, mucho menos estudios clínicos controlados que permitan definir la utilidad en el tratamiento”, dijo.

Experiencia desde el IVIC
Desde el Laboratorio de Patología Celular y Molecular del Centro de Medicina Experimental del IVIC se ejecuta un proyecto de “Investigación en células madre. Biología y posibles usos clínicos”, a través del cual se creará una Unidad de Terapia Celular que permitirá desarrollar las tecnologías necesarias para el uso de ciertos tipo de células -potencialmente células madre- para el tratamiento de algunas patologías. Los especialistas indicaron que en principio se usará esta tecnología para regeneración de cartílago en pacientes con lesiones a nivel de la articulación de rodilla. Actualmente se realiza, en colaboración con cardiólogos de la Fundación Ascardio de Barquisimeto (estado Lara) y del Hospital José María Vargas de Caracas, un protocolo de regeneración cardíaca con células madre en pacientes con infarto de miocardio. “Es de hacer notar que en nuestro país las enfermedades del corazón representan la primera causa de muerte para todas las edades, según las estadísticas del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MppS)”, dijeron.

El desarrollo de la Unidad de Terapia Celular es financiada por la Gobernación del estado Miranda y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). En el desarrollo de esta iniciativa participan otras instituciones venezolanas, como el Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto de Hematooncología del MppS y la Clínica La Floresta, entre otros. Dicho protocolo será el resultado de un intenso estudio con 16 pacientes, a quienes se les movilizará células madre a la sangre con el propósito de estimular la regeneración del músculo cardíaco dañado y el seguimiento de la evolución de los pacientes por los especialistas, a fin de determinar si efectivamente hay mejoría o no.

Venezuela figurará como uno de los pocos países de Latinoamérica que maneja este tipo de tecnología. Según los especialistas, el ambiente de la Unidad de Terapia Celular será exclusivo para trabajar con células madre humanas y tendrá todos los controles necesarios.

Datos de interés

En los años 40 ya se hacían trasplantes de médula ósea en perros, mientras que en los 80 se inició el proceso de purificación y caracterización de células madre de ratón.
En la década de los 90 se demostró que las células madre adultas pueden dar origen a cualquier tipo de célula. Incluso en 2007 y a través de la reprogramación celular, se pudo obtener células totipotenciales a partir de una célula madura.
Uno de los grandes riesgos del uso de células madre es que éstas pueden inducir la formación de tumores.
En la actualidad, las dos formas más usadas en pacientes para obtener células madre son: directamente de los huesos de la cadera de la persona o inyectando la proteína G-CSF, la cual hace que salgan las células madre de la médula ósea y circulen en la sangre por algunos días; posteriormente, éstas pueden ser extraídas directamente del líquido vital.
La posibilidad de que células madre obtenidas de sangre de cordón umbilical de recién nacidos sean usadas en el mismo individuo (trasplante autólogo) son mínimas. Desde la creación de los Bancos de Sangre de Cordón Umbilical, a nivel mundial se han colectado alrededor de 650 mil muestras de sangre, de las cuales se han usado alrededor de 5 mil, pero la gran mayoría de ellas se emplearon de forma alogénica, es decir, provenientes de otros donantes, no del propio individuo.
La cantidad de sangre de cordón umbilical obtenida de un recién nacido resulta insuficiente para el caso de trasplante de células madre en un adulto, por lo cual se requieren múltiples transfusiones en estos pacientes.
Es recomendable que los padres consideren el almacenamiento de células madre en bancos de sangre privados sólo si tienen un familiar con cáncer o si existe algún problema genético que pueda ser resuelto con un trasplante. De lo contrario, es preferible la donación de células madre a bancos de sangre de acceso público para que las mismas puedan ser utilizadas por cualquier persona.

1 comentario:

jose henry antury dijo...

hay pruebas con celulas para la diabetes,como se puede ser voluntario para el tratamiento para diabetes si lo hay.